Story Board Introducción


INTRODUCCIÓN

¿Qué es un storyboard?

El Storyboard es una visión ilustrada, similar a un cómic, de cómo el productor o el director se imaginan que quedará la visión final de una producción. Esta visión de la producción es la forma más efectiva de comunicación entre el productor o el director y el resto del equipo. Cada dibujo transmite instantáneamente toda la información más importante de cada plano y define un estilo singular que el equipo en su conjunto ha de conseguir.

En el diseño para audiovisuales, el boceto cobra una especial importancia; es lo que llamamos
Storyboard. El Storyboard es un dibujo esquemático compuesto de viñetas en las que se recoge la planificación esencial (encuadres, movimientos externos e internos) de una obra audiovisual. Se considera una parte del guión completo (guión literario, guión técnico y guión gráfico o storyboard). Es un paso obligado antes de la poducción del audiovisual.

Es como un cómic con la historia dibujada de una película, expuesta plano a plano por medio de dibujos que señalan el encuadre a realizar y van acompañados de los textos con los diálogos correspondientes.


¿Orígenes?

El proceso de storyboarding, en la forma que se conoce hoy, fue desarrollado en el estudio de Walt Disney a principios de los años '30, después de varios años de procesos similares que fueron empleados en Disney y otros estudios de animación. El Storyboaring se hizo popular en la producción de películas de acción viva a principios de los años '40.

Los storyboards nacieron en la industria de la animación. A principio del siglo XX, el gran dibujante Winsor McCay estaba creando tiras de cómic para sus asombrosas animaciones que pueden considerarse algunos de los primeros storyboards.

En animación, el storyboard es el principal vehículo de esta expresión. Si no es claro y fácil de
comprender por el equipo de producción seguramente la “intención” será mal comprendida, mal interpretada y ciertas ideas no aparecerán nunca en la pantalla.

La producción de animación es casi siempre internacional implicando a uno o varios coproductores y estudios que ejecutaran el trabajo en diferentes países. Es primordial que las intenciones creativas del “producto” puedan franquear las fronteras culturales y las barreras del lenguaje. El control artístico solo puede darse realmente en un mundo donde todos se expresen en el mismo lenguaje y todos usen los mismos métodos de trabajo.



¿Por qué un storyboard en el dibujo animado?


El storyboard es ante todo la traducción de un guión en imágenes, secuencias y planos. Él sitúa los ambientes y pone en escena a los personajes dando forma a las ideas del realizador. Es además un documento de comunicación encargado de transmitir a todo el equipo de producción esta creación organizada en continuidad.

Un storyboard de serie es diferente de un storyboard de un especial o de un largometraje, en tanto que como pieza única en los dos últimos casos, el autor y el realizador y el resto del equipo, la ejecutan generalmente juntos y en el mismo lugar, permitiendo una mayor sofisticación y cuidado a lo largo de todo el proceso.

El storyboard de serie se inserta en una organización más basta y un “planning” más riguroso. 

Su producción se realiza a la vez por diferentes equipos a menudo diseminados en lugares muy alejados. El dibujante de storyboard de serie debe casi siempre trabajar solo, comunicándose solo con el realizador, sin contacto con el resto del equipo. Debe ser eficaz y rápido, para limitar al mínimo los riesgos de colapso de la producción, ya que él esta casi al principio de todo el proceso de producción.

Por esta razón, el dibujante de storyboard de serie debe reunir toda la información precisa sobre el formato de la serie, el ritmo, el número y el tipo de planos necesarios. Antes de comenzar su trabajo es necesario que se impregne del espíritu general de la serie, comprender el estilo de la puesta en escena, el carácter de los personajes, la interrelación entre ellos y sus reacciones. El dibujante de story no debe solamente dialogar con el realizador, sino que igualmente debe leer la “Biblia” y toda la información disponible sobre la serie, a fin de extraer todos los elementos necesarios para la correcta realización de su trabajo.

Es importante que el dibujante de storyboard tenga conocimiento del presupuesto general de la
producción. Puesto que es él quien, por su trabajo, condiciona el de los diferentes equipos que le siguen.

Un número demasiado pequeño de planos supone el riesgo de dar un ritmo blando y lento. Al contrario, un gran numero de planos asegura un ritmo sostenido, planos cortos y fáciles de animar. Las animaciones reusadas utilizando ciclos de animación son más económicas pero menos eficaces sobre la puesta en escena que otras animadas en perspectiva.

Al dibujante de storyboard le corresponde uno de los cometidos más creativos de todo el proceso de producción; es él quien por su trabajo determina no solamente el estilo narrativo de la serie, sino también su coste e igualmente el tiempo necesario para su realización.
Dibujar storyboards es una válvula de escape maravillosamente emocionante y creativa. Un dibujante de storyboards es crucial para la fluidez de la historia y en la organización del rodaje. Una buena realización de storyboards requiere de conocimientos de dirección, lenguage audiovisual, montaje, narrativa y 5 técnicas de cámara. A ello añadimos el talento artístico y la aptitud para trabajar con otros para narrar una historia visual.

Para los productores, directores, y otros profesionales del equipo que no dibujan, tener nociones de realización de storyboards es igual de importante, porque realzará su capacidad de comunicarse con el equipo y finalmente les ayudará a contar una mejor historia y a llevar a cabo una mejor producción.

De modo habitual el guión sobre el que nos basemos vendrá dividido en secuencias. Estas a su vez estarán conformadas por planos que, dependiendo de si se trata de un guión técnico, podrán estar ya establecidos.

Cada secuencia se desarrolará en un espacio y en un tiempo o dentro de un concepto, de manera que si alguno de estos parámetros cambia en el guión, significará un cambio de secuencia. La vida del plano la marcará el corte o la transición.

En storys rotulados en inglés la secuencia vendrá abreviada como Sq y como Sc plano (scene). En los storys en español leeremos Sc. para secuencia y Pl para plano. En algunos largometrajes el número de la secuencia vendrá inscrito en un triángulo y el del plano en un circulo.


Comentarios